Marta Vinardell-Maristany nos abrirá las puertas a una comunidad que suele pasar bastante desapercibida. En su ponencia nos explicará cómo es el acceso a la lectura para los alumnos con sordera, de qué métodos educativos disponen, qué es el bilingüismo intermodal o qué sucede ante una deprivación lingüística.
¿Quién es Marta Vinardell-Maristany?
Maestra, logopeda y psicopedagoga. Persona sorda. Ha trabajado de maestra en un colegio específico para sordos y desde hace más de dieciocho años es logopeda del servicio educativo CREDA, actualmente del Vallés Occidental.
Profesional y asesora experta en el bilingüismo intermodal, en el uso del proceso de transferencias neuropsicolingüísticas de una lengua a otra, usando también la lengua de signos y/o el soporte signado, y en la lectura – escritura. Es miembro de la Comisión Técnica de Lengua de Signos/ Soporte Signado del CREDA y de la Comisión Bilingüe del Departament d’Ensenyament de Catalunya.
Ha coordinado la Comisión de Soporte Signado/ Lengua de Signos del ACPCREDA y actualmente es miembro de la Comisión de Expertos en Educación del Sordo de la CNSE y de la WFD.
Comments
Gracias por tu ponencia Marta. Considero que la inclusión de la lengua de signos en los colegios es muy importante. Aquí en Vigo, existe un proyecto que lo incluye en los comedores escolares,en el cole de mi hija lleva ya 3 años creo recordar, lo organizan a través del ANPA del colegio,y me parece muy enriquecedor.
Por otro lado,como estamos estos días viendo otras ponencias, en la que se habla del comienzo del proceso lector, comentas en tu ponencia que en niños sordos, conviene adelantarse, por lo que he entendido, con la ruta léxica, pero los requisitos para consolidar las bases son las mismas que cualquier otro niño, tendríamos que evaluar al niño en lateralidad, visión…esta es mi pregunta.
Un saludo
Jacquie
Buenas tardes Jacquie,
Exacto, conozco esta escuela que mencionas y a algunos profesionales específicos. Están trabajando muy bien. Desarrollan un proyecto totalmente inclusivo, ya que a parte de enseñar la lengua de signos y la lengua gallega / castellana en su versión oral y escrita, el alumnado sordo tiene acceso total a la información gracias a la mediación en soporte signado, además del imput auditivo que pueden acceder con la ayuda de las prótesis auditivas. A esto llamamos la importancia del imput híbrido y de un bilinguismo intermodal.
Lo de la lateralidad, conviene trabajar el dominio viso-gestual y las configuraciones de las manos para poder signar y/o deletrear, y también para el proceso escritor. Conviene estimularlo, como también es necesario la estimulación auditiva – oral. Y de la “alfabetización” o proceso lectoescritor + dactilología, cuanto antes se estimule, mejor. Puede ser a través de cuentos, de imágenes de personas familiares y se va deletreando + vocalizando el nombre propio de la persona o jugando en buscar una palabra de alta frecuencia léxica “¿donde está la palabra c-a-s-a?”.
Gracias por preguntar y por comentar.
Saludos,
Marta
Buenos días Marta: me parece un tema muy interesante el que has planteado en tu ponencia. He trabajado en Escuelas Infantil 0-3 años y he tenido a una niña sorda. Me hubiera gustado tener ayuda:. Se un poco de Lengua de Signos, pero no sabía cómo comunicarme, cómo empezar o qué empezar a trabajar con ella y con el resto de alumnos oyentes. ¿Dónde puedo conseguir Unidades Didácticas y/o actividades para niños y niñas de infantil?. Gracias por tu atención. Elisa
Hola María Elisa,
Refiriendose a las unidades didácticas, las propias de Educación Infantil ya están bien. Pero si querías obtener materiales didácticos de enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos, puedes encontrar en la Fundación CNSE. Tiene buenas unidades didácticas y materiales adaptados a la nueva normativa europea (marco europeo de las lenguas).
Si hubieras tenido a la alumna con sordera en el aula, hubiera sido fantástico que usted expresara algunos signos conceptuales mientras dabas las explicaciones a todo el alumnado, le hubiera sido de ayuda para la atención sostenida y al seguimiento de tus explicaciones, con significado conceptual. Y en el trabajo de reconocimiento de las grafias, o de escritura de letras, emplear la dactilología al mismo tiempo que usted dijera el sonido de cada grafia-letra. Y trabajar el deletreo de algunas palabras como los nombres de los compañeros de la clase, hasta a los alumnos oyentes les encanta. Muchas escuelas incluyen el alfabeto dactilológico con el alfabeto del idioma de la escuela, encima de la pizarra.
¿Te he respondido bien?
Saludos,
Marta
Un tema muy interesante. Una pregunta, ¿habría alguna interpolación para el idioma chino?, ¿ Como se podría plantear desde esta perspectiva?
¡Vaya pregunta! He tenido que pensar en qué te referirías a la interpolación. ¿Te refieres a cómo agregar el idioma mandarín / chino?
Los alumnos sordos tienen capacidad de aprender otros idiomas siguiendo el proceso de transferencia lingüística, que a nivel de metalingüística es una crosslingüística (comparativa entre ambas lenguas). Hay varios sordos plurilingües, y el idioma chino no tendría que ser un impedimiento al ser una lengua ideográfica, que consta de carácteres. Y para trabajar la comprensión de cada carácter se puede emplear la palabra escrita en el idioma de la escuela o de casa debajo de cada carácter, y si sabe lengua de signos, pues signar también el signo lexical, asi adquiere el concepto. Y para la transcripción fonética, se puede poner también abajo como se diría con las […] y deletrearlo. No se si es esto lo que querías saber.
¡Saludos, Sicong!
Gracias. Pensaba que solo había una lengua de signos para todos los territorios. Una ponencia muy interesante.
Gracias Felipe por escucharla.
De hecho hay muchas más lengua de signos de las que pensamos, incluso variantes dialectales. En el estado español coexisten dos lenguas de signos: la catalana y la española (la nombran así, en lugar de decir castellana). Las características culturales de cada territorio hace que la mayoría de los signos sean distintos, se dice arroz / arros de diferentes formas según la zona como si fuera una variante. Ah, la dactilología también es diferente.
En América Central y del Sur, como en África, son lenguas criollas de los colonos del momento que trayeron por ejemplo la lengua de signos española en Venezuela, y alli se han adaptado algunos signos. En Puerto Rico, es una lengua criolla del American Sign Language pero adaptado al castellano del país puertoriqueño y a su cultura.
Interesante, ¿verdad?
Me ha aparecido súper interesante la ponencia. Sería muy bueno tener la posibilidad de aprender el lenguaje de signos cerca de casa. ¿Existe algo como un vademécum para encontrar cursos de lenguaje de signos en la zona de tu residencia? Gracias y muchos ánimos.
Hola Raquel,
Puedes contactar con la asociación o federación de personas sordas de tu zona, y hacerles la consulta de si realizan cursos de lengua de signos; sino, via on line hay varias posibilidades como los recursos que ofrecen la CNLSE, si es que resides fuera de Catalunya. O bien, en Catalunya, hay el Portal de la LSC y hay varios recursos.
¡Disfruta aprendiendo una lengua diferente!
¿Hay alguna universidad en Europa dónde los alumnos sordos puedan continuar su formación en lengua de signos?
No, aún no. Solamente existe Gallaudet University, en Washington DC. Pero aquí en Europa, los estudiantes sordos que precisan de la lengua de signos com lengua de acceso al curriculum, pueden contar con intérpretes de lengua de signos.
¡Saludos, Aitor!
Buenos días, Marta. Gracias por tu trabajo, ha sido una ponencia muy interesante.
Por lo que podido entender, a parte de las experiencias previas; para que un niño sordo pueda leer correctamente, la dactilología junto con el refuerzo oral es importantísimo (ya sea diciendo el nombre de la letra y/o el sonido que representa y el signo) ¿Este sería el trabajo inicial para que los niños sordos accedan correctamente al código escrito?
Saludos y felicidades
Exacto, Francisca. Buena pregunta. Es el acceso híbrido de la ruta fonológica por via auditiva-oral (sonido-fonema-producción) y de la ruta léxica por via visual (grafia-letra) con el apoyo de la dactilología. Cuanta más relación, más asociación pueden hacer los niños sordos en su familiarización al código escrito (lectoescritura).
Un abrazo,
Marta
Buenos días. Muchas gracias por tu ponencia. Es una pena que los colegios ordinarios no tengan más profesionales formados en lengua de signo porque no sólo sería positivo para los alumn@s sord@s sino también para tod@s en general.
Hola Victoria,
Gracias por la sensibilidad. El audiocentrismo es aún muy imperante en la educación de los alumnos sordos, se considera que la lengua de signos no es beneficiosa para ellos. En la educación inclusiva, se debería incluir la enseñanza de la lengua de signos como una lengua más, desde el punto de vista del multilinguismo; y además la Convención de la ONU de Derechos de las Personas con Discapacidad (en CRPD) esrá reflejado en el art. 24 la importancia de la lengua de signos para el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, independientemente de si tienen un buen rendimiento auditivo-oral con las prótesis. Es díficil enterrar prejuicios.
¡Gracias por tu comentario!
Muy interesante. Gracias.
Me chirría el tema de la lectura precoz en niños sordos. Están preparados?
Pero no entiendo muy bien porque se recomienda no empezar con procesos lectura – escritura hasta los 5 años y con niños sordos se empieza antes.
Un saludo
Hola Silvia,
Hay mucho debate entorno a la estilulación precoz de la lectoescritura en alumnos sordos. No se trata de enseñar antes, sino de estimular en el juego asociativo con letras, palabras de uso frecuente, de mirar cuentos y de invitarle a pensar que podría decir aquella palabra, de deletrear desde que ya son muy pequeños (incluso bebés) como un juego que posteriormente lo asociarán a la grafia-letra. Les va ayudar a tener mejor retención y memoria léxica que tanto necesitan para compensar la pérdida auditiva que aún deben intentar discriminar y la percepción es muy borrosa. Un ejemplo, hay bebés o niños pequeños que no son sordos juegan con el abecedario, y jugando hacen relación con letras de juguete; pues los sordos pueden hacer lo mismo pero deletreando además.
La lectoescritura es fundamental para los sordos, les sustenta de su acceso a la lengua oral y a la lengua de signos en relación al significado conceptual, de alguna forma ven la “forma” en como se debería pronunciar, escribir o como es aquella palabra que “ha oído mal”. La entrada visual les da mucha seguridad. Esto es la entrada léxica y semántica.
Muchas gracias
Hola Marta. Me ha encantado tu ponencia y me alegra que el congreso CICLIP apueste por temas inclusivos. Hoy he aprendido muchas cosas como docente. Gracias!!!
¡Gracias!
Hay que agradecer a los organizadores por haber pensado en profesionales que somos “distintos” pero “iguales2 a los demás.
¡Un abrazo!
Gracias, Primera vez que asisto a una conferencia en lenguaje de señas. Ilustrativo, didáctivo, concientizador.
¡Gracias Marco Antonio!
Espero haberme explicado bien un tema tan complejo.
Saludos,
Marta
Muchas gracias por tu ponencia Marta. En la ponencia haces referencia a la dactilología como apoyo a la ruta fonológica,¿ la palabra complementada sería incrementar la dificultad puesto que incluimos un tercer sistema ?.
Saludos
Hola Natalia,
La palabra complementada es otro recurso de suporte para trabajar la discriminación de los fonemas y puntos / modo de articulación, en el proceso de adquisición de la fonética y fonología; se usa en algunos centros. Está más pensado para los alumnos con sordera que no usan la dactilología ni la lengua de signos. La PC es muy compleja y abstracta, si me permite opinar. En cambio la dactilología es más útil y más fácil de emplear ya qua pueden utilizarla los profesionales, los padres e incluso es muy empleado en la comunidad sorda. Para incidir en los fonemas (en su modo / punto de articulación) se emplea una variante de la dactilología que se llaman fonemas dactilológicos (una adaptación de la dactilología que permite ver el punto/modo).
Abrazos,
Marta
Hola, Marta, es la primera vez que he podido participar de una ponencia sobre este tema y de verdad es muy importante que como docentes conozcamos sobre ello, mis felicitaciones por tu gran trabajo y a los organizadores.
Un fuerte abrazo
Gracias a ti por escucharme. Espero que te haya gustado.
Primero de todo darte las gracias por esta ponencia tan especial.
Me ha surgido una duda, ¿la deprivación lingüística en un niño sordo puede generar comportamientos comunicativo-lingüísticos similares a los de los niños con TEA?
Hola Carles, bona tarda!
Sí, un niño sordo con privación lingüística, comunicativa y social puede desarrollar trastornos de la personalidad, de la comunicación y afectivo-sociales por no tener comprensión del funcionamiento del “mundo social” y de los valores sociales / morales / emocionales. Existen asociaciones de estudios de la Salud Mental en Personas Sordas, y la mayoría han estado deprivadas lingüísticamente y socialmente. Te aconsejo que visites la web: http://esmhd.org
Tenemos algunos alumnos con sordera con TEA / autismo, pero es muy difícil saber las causas pero la privación comunicativa y lingüística tiene un peso importante en el período crítico. Se les priva de una lengua accesible para ellos.
Abrazos,
Marta
Hola Marta, felicitaciones por tu ponencia. En mi experiencia docente nunca he tenido la oportunidad de enseñar a un niño con sordera; sin embargo, me ha hecho reflexionar sobre la importancia de capacitarnos sobre el tema, el cual me parece bastante complejo, sobretodo frente a la adquisición de la lectura. En Perú queda muchísimo camino por recorrer pero gracias a este congreso virtual por permitirnos conocer un poco mas sobre el tema.
Saludos cordiales
Gracias Yrazely, creo que en Perú la educación de los niños sordos es compleja. Los centros específicos para alumnos con sordera es más bien de titularidad privada y el coste es bastante alto. Y hay pocas escuelas que emplean la lengua de signos. Y el acceso a las nuevas tecnologías de las prótesis auditivas es más bien limitada por no disponer de muchos recursos econónimos. Si desea trabajar con alumnado sordo, la animo a que aprenda también la lengua de signos peruana aparte de informarse de la terapia auditiva verbal que se puede conseguir trabajando con alumnos sordos con potencial auditivo a través de las prótesis .
Saludos,
Marta
Gracias por acercarnos a un colectivo desconocido para muchos de nosotros.
Gracias a ti, Pol. Gràcies a tu!
Una abraçada,
Marta
Muchas gracias por tu ponencia.
A ti por escucharla, Judit.
Marta, ha sido un placer asistir a tu ponencia. Hace muchos años hice un curso de lengua de signos pero me pareció muy dificil la parte de expresión facial que acompaña a cada signo. La hermanita de un alumno de Infantil que será futura alumna tiene problemas de audición y ya me empiezo a preparar por si soy su profe en el futuro. En el cole enseñamos las letras por sus sonidos, asociados a un gesto. ¿Esto sería beneficioso para ella? Si usara lengua de signos, que todavía no lo hace, ¿el usar estos gestos interferiría en su aprendizaje?. Muchísimas gracias!!!
Hola Elisa,
Más bien al contrario, no interferiría. Cuando trabajeis el gesto asociado a un sonido, podeis emplear la dactilología correspondiente al alfabeto, asi más adelante el deletreo le será de ayuda para trabajar la retención y la precisión léxica. Y mientras expliques los contenidos del aula, podrías emplear algunos signos conceptuales para que pueda tener un buen seguimiento del discurso, sobretodo a nivel comprensivo.
¿Te he sido de ayuda?
Saludos,
Marta
¡Por supuesto! ¡Muchísimas gracias!
Una ponencia muy interesante y desconocida para mi. No he tenido ningún alumno con sordera en aula. y considero que con respecto a la inclusión en aula de alumnos con este tipo de necesidades, los profesores necesitamos más recursos, formación, herramientas….que nos facilite la labor docente.
Muchas gracias.
Gracias Mercedes,
Lo más importante es que los profesionales dispongan de todos los recursos comunicativos y lingúísticos para trabajar con alumnado sordo, y que tenga una perspectiva social y comunicativa, es decir una visión integral y no solamente tener una mirada audiológica – audiocentrista. El alumno sordo, por muy bien que hable y tenga una buena comprensión lectora / escritora, pierde mucha información en el aula a pesar de tener implantes bilaterales. Por esta razón, para evitar el estrés emocional por el esfuerzo de captar la información y procesarla, sería conveniente que también tenga acceso a la lengua de signos como entrada visual para obtener la información en igualdad de condiciones.
Abrazos,
Marta
Buenas noches. Me ha parecido una ponencia muy interesante de la que he sacado muchas conclusiones, sobre todo la importancia que tiene el sistema bimodal para el aprendizaje del proceso lector de los niños sordos. Además, el apoyo a través de signos, imágenes… es muy importante además con alumnado con dificultades en la expresión oral. Yo lo utilizo mucho en clase.
un saludo
Hola Antonio,
Sí, y el término correcto es bilinguismo intermodal o bi-modal. El bimodal antiguo era emplear un signo para cada palabra pero sin significado conceptual (como si fueran pictos) y sin emplear los clasificadores propios de la lengua de signos que conducen a una comprensión viso – espacial – temporal. En el bilinguismo intermodal se emplea el “code blending” que es el uso simultáneo – selectivo de la L1 y de la L2, usando los signos correctos propios de la lengua de signos.
Espero haberte explicado claro. Gracias por el comentario.
Saludos,
Marta
Gracias, ha sido muy interesante.
Gracias a usted por escucharme. Buenas noches.
Hola Marta.
Gracias, me gusto mucho tu ponencia, ahora tengo conocimientos de los cuales carecía, como que cada país tiene su propia lengua de signos. Sería muy importante q
que el colegios tuviéramos realmente una educación inclusiva, con profesores capacitados para atender verdaderamente las necesidades de los alumnos.
Gracias Saludos
Exacto en lo que dices, convendría que se cumplieran unos requisitos para tener la capacitación. Para trabajar con alumnado sordo, se deberían tener altos conocimientos sobre temas relacionados con el desarrollo lingüístico y social-comunicativo, de la inclusión – accesibilidad, y -cómo no- de la lengua de signos que aporta una perspectiva integral desde las capacidades del alumno sordo, no de su discapacidad.
Gracias por escribirme,
Marta
Muchas gracias. Saludos.
Gracias a ti por escuchar.
Saludos
Buenas tardes:
Excelente la ponencia. Soy de Uruguay y trabajo en una escuela que cuenta con clase para alumnos sordos, Aquí se manejan con “Lengua de señas”, la clase está a cargo de una maestra y una instructora en dicha lengua. Se trabaja no sólo con el niño sordo sino también con la familia, desde el nivel inicial para que pueda potenciarse el lenguaje. Además se los integra a todas las actividades de la institución, en los últimos años se esta tratando que todos los alumnos de la escuela puedan conocer esta lengua para facilitar la comunicación. Es una experiencia sumamente rica. Varios son los alumnos que ya han ingresado,. en este momento una alumna que egresó en 2017 se encuentra cursando secundaria en un liceo común con apoyo de instructora en lengua de señas, obteniendo resultados curriculares excelentes.
Saludos:
Verdún
Hola Verdún, gracias por tu aportación. Es así como debería ser, incluyendo la lengua de signos como una lengua más y accesible para el alumnado sordo. Fantástico.
Gracias Marta, por tu ponencia. Y gracias por tu labor en pro de la lengua de signos.
Una abraçada,
sandra
Gràcies Sandra per dir-ho. Una altra abraçada.
Hola Marta
Lo primero muchas gracias por tu ponencia, ha sido muy interesante y muy motivador que la hayas hecho en lengua de señas. Creo que puedes ser un ejemplo para muchos niños sordos, un referente muy importante.
Tengo un par de dudas, o aspectos en los que no termino de estar de acuerdo contigo.
Creo que hay que fomentar todas las vías, como dices, y que los alumnos sordos presentan muchas dificultades en la fonológica precisamente por esa deficiencia auditiva, pero creo que la dactilología, por ser un deletreo, no sería el sistema más adecuado para eso. Yo me decanto más por la palabra complementada, que además ayuda a la lectura labiofacial. Que opinas respecto a esto?
Por otro lado, también me desconcierta un poco el tema del inicio precoz de la lectoescritura, incluso de asociación a grafías, cuando hay numerosos estudios que hablan de que en realidad no están preparados (ni sordos ni oyentes) hasta los 6-7 años, y que por eso nos encontramos con tantos problemas de comprensión lectora en general.
Por último no mencionas que los niños signantes, y en especial los que no tienen prótesis auditivas, tienen grandes dificultades por el tema de tener estructuras gramaticales totalmente diferentes. Cómo trabajarías con estos niños? Porque constituyen un verdadero reto.
La lengua de señas ayuda en muchos aspectos, a adquisición de contenidos, explicaciones y demás, pero a la hora de ser el niño autónomo y de verdad comprender el texto….. es verdaderamente difícil.
La pena es que son niños que se encuentran muchas veces en un sistema educativo que no les termina de hacer accesible el currículo y su nivel de comprensión lectora está muy por debajo de su edad.
Muchas gracias de nuevo y un saludo
Hola Flor, buenas preguntas. Intentaré responderlas.
1- La palabra complementada puede ser una herramienta más pero es tan abstracto que es difícil que se extienda. En cambio, de la dactilología, hacemos fonemas dactilológicos que indican el punto y el modo de articulación. Ayuda y es un percursor del uso del deletreo posterior que lo irá asociando a la grafia.
2- Es el uso precoz del deletreo en situaciones más bien lúdicas, de juego, en la lectura conjunta del cuento; si lo va adquiriendo, mejor y le sustenta al futuro mecanismo lectoescritor.
3- Para evitae las dificultades gramaticales, trabajar desde el bilinguismo intermodal el uso de ambas lenguas y hacer actividades de comparación de una lengua a otra pere evitar este desfase o dificultades. Trabajar mucho la teoría gramatical.
Sí, tienes razón que el problema de los alumnos sordos es la falta de accesibilidad en el entorno educativo.
Abrazos y gracias a ti.
Que interesante haber echo la ponencia en lenguaje de señas .Me ha permitido reflexionar la importancia de aprenderla aquí en mi país y ademas enseñarla como juegos motores a los niños del nivel Inicial .He tenido en mi aula niños inclusivos, pero nunca un niño sordo .Es bueno prepararse para recibirlo en algún momento.
Ademas de lengua de señas ¿Que otras metodologías para el Nivel Inicial se podrían trabajar ?
La felicito por su gran aporte al realizar las ponencias.
Gracias Luisa. Te irá bien aprender lengua de signos. Siempre va bien. Incluso en clase puedes usar algun signo para los alumnos oyentes, como los días de la semana, los colores, palabras del cuento, rutinas,… Siempre va bien la comunicación aumentativa.
Hola Marta, buenas noches.
Interesante tu ponencia y espectacular que la hayas manejado en lenguaje de señas; evidentemente necesitamos comprometernos con los programas de Inclusión, más cuando a nuestra instituciones llegan niños con estas dificultades y el tratamiento en los procesos de aprendizaje debe ser igual al de niños normales. He tenido la oportunidad de hacer cursos de lenguaje de señas, pero no había pasado por mi mente cómo manejar los procesos de lectura y escritura en mi proceso de enseñanza con este tipo de población. Felicitaciones y muchas gracias!!!
Gracias a ti. Exacto, con la lengua de signos se puede trabajar la lectura comprensiva. Y la reflexión metalingüística. Va genial.
Me pareció super interesante. Como docentes tenemos que aprender mucho. Como señas y otro tipo de cosas para ser mas inclusivos.
Felicidades; me encanto.
Gracias Samantha. La inclusión también debería ser entre el profesorado o los profesionales, no solamente en los alumnos.
Hola Marta, me ha parecido excelente tu ponencia, sobre todo porque generalmente nos hemos centrado en las dificultades en el niño oyente y nos hemos olvidado de lo difícil que es para el niño sordo, poder realizar los procesos de decodificación, asociación e interiorización de los procesos de la lectura y la escritura.
Me gustaría si te es posible me hablaras acerca del trabajo que se puede realizar con los niños sordo,s que se encuentran en el proceso de inclusión con respecto a la evaluación y trabajo de la conciencia fonológica.
Gracias y desde Colombia un gran saludo.
Hola, existen varias pruebas psicolingüísticas para evaluar la conciencia fonológica, pero para los alumnos sordos puede que los resultados varien ya que no estan del todo adaptados / adecuados; aunque se podrían hacer comparativas. Yo no soy de comparar ya que los sordos tenemos un procesamiento distinto y un tempo distinto también. Saludos.
Muchas gracias Marta por la respuesta
🙂
Ha sido una maravilla tu ponencia. Muchísimas gracias por compartirlo con nosotros.
Gracias a ti.
Muchísimas gracias por la ponencia. Yo doy clases a niñ@s de primero y comienzan a leer con el apoyo del abecedario dactilogico , y va fantástico porque les ayuda mucho con la ortografía .Y en el caso de que tengan un compañero sordo les sirve en la medida de poder comunicarse con el. También aprenden los días de las semanas, los meses del año, los colores ,las formula de cortesía al mismo tiempo en lengua de signos ……. al mismo tiempo que oralmente a estas edades son esponjas y lo asimilan rápidamente., Gracias
Exacto, esto va muy bien. Siempre es un apoyo aumentativo más a la comunicación oral.
Muchísimas gracias por la ponencia
A ti por escucharla.
Buen día Marta. Muy interesante tu ponencia. Como mencionó Felipe, también pensaba que había solo una lengua de signos en común. Fue muy enriquecedor escuchar tu charla. Gracias.
Gracias a ti!
gracias….muy interesante
Maestra, al “escucharte” he quedado nuevamente enamorada de mi profesión (profesora general básica), Y te digo maestra, porque acá en Chile, hace décadas ya, así eran llamados los profesores de vocación genuina., esos que respiraban el acompañar a aprender. Me encantó tu pasión por lo que haces, se te sale no solo por tu lengua, sino por cómo brillan tus ojos, profunda y bonita experiencia haberte encontrado en este congreso.
El tema me hizo resignificar muchas decepciones por el sistema chileno del concepto educación que vivimos actualmente, en su mayor expresión ( incluyendo nuestra vergonzosa forma de incluir a los inmigrantes). Algo así como esperanza de que aún quedan personas – profesoras.
Era una ignorante en el tema, ahora lo soy un poco menos. GRACIAS, (DIBUJO DE MANO EXTENDIDA).
Gracias a ti por tus palabras. Cada día debemos luchar para que vaya funcionando nuestro sistema inclusivo, que aún es una utopía. No tires nunca la toalla.
Hola
Muy interesante. Muchas gracias por todo el trabajo que realizas y por tu implicación. Excelente ponencia.
Gracias a ti por escucharla.
¡Gracias, Marta por tu explicación!
Conozco el caso de un niño sordo y que habla gracias al aparato del implante pero que no sabe comunicarse por lenguaje de signos. Entonces ¿tu aconsejas que aprenda el lengua de signos? Está en tercero de primaria. Le cuesta la comprensión lectora.
¡Gracias!
Hola José,
Sería una ayuda más para poder seguir los aprendizajes de una manera més comprensiva, pero estaría bien que pudiera interactuar también con otros niños sordos para poder signar también. Usad el bilinguismo intermodal, que siempre va bien.
¡Hola Marta!
Me ha gustado mucho tu ponencia. Te quería preguntar por si hay algún curso online para iniciar a alumnado oyente en Lengua de Signos, para irlo introduciendo en mi Instituto. Este tema lo desconozco bastante.
Gracias.
Esto lo deberías preguntar a la asociación o federación de personas sordas de tu zona. La lengua de signos que debeis usar tiene que ser la misma de tu territorio. Saludos.
Gracias Ernesto
Gracias! Debemos tener presente la importancia fonológica, léxico y comprensión del niño, tiene que ver con su entorno.
Qué maravillosa ponencia, sobretodo cuando te das cuenta que el haber tenido que aprender la LSE me ha permitido entenderte sin leer los subtítulos. He disfrutado mucho.
Cuan importante es la inclusión en el aula !!! Enhorabuena!! Y Gracias !!!
Muchas gracias, me ha gustado mucho tu ponenciia.
Saludos